domingo, 8 de julio de 2007

“TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA” UNA TEORIA O HECHO APLICADO EN LA EDUCACIÓN DE HOY.



La transposición didáctica según Chevallard, es la transformación del saber científico o saber sabio en un saber posible de ser enseñado. Este autor nos pone en evidencia de la existencia de las diferencias entre el saber sabio y el enseñado, hecho llevado a cabo en dos transposiciones, una externa, del saber sabio al saber a enseñar, que figura en los currículum, y luego otra interna, del saber a enseñar al saber enseñado, en la que participa el docente por medio de la "puesta en texto del saber".
El docente entra como autoridad transmisora y reproductora de los saberes, y en su acción se desarrollan resultados nuevos, que nunca son exactamente iguales a los contenidos dispuestos anteriormente. Por lo cual el saber enseñado no es idéntico al saber sabio, porque el destinatario arregla el saber con las marcas de todo su mundo, sus experiencias, sus conocimientos anteriores, es decir sus paradigmas previos. Pero su legitimidad depende de la relación que este saber nuevo establezca en el punto intermedio entre el saber académico y el saber común de los padres.
El saber sabio no es algo que se pueda entender absolutamente, solo llegamos a él por humildes aproximaciones। Por más que nos parezca que estamos en el mayor nivel de conocimiento nunca vamos a alcanzar el verdadero saber, es por eso que necesitamos de esta herramienta para poder entender el mundo. Esto un proceso complejo que sin lugar a dudas deber ser revisado constantemente para mantener alto el nivel de actualización de la educación.

Pero nos vemos enfrentado ha un problema en la educación, ya que el la mayoría de los docentes están trabajando parte time, lo cual da una inestabilidad laboral, obligando buscar otros centros educativos para completar sus horas mínimas de trabajo, haciendo desmotivador la búsqueda de más conocimientos y aparte las instituciones donde trabajan estos profesores no los capacitan por no ser de planta. Por ende, ellos van enseñando con una didáctica tradicional y con los mismos apuntes de años anteriores. Perdiendo así el interés por el logro de objetivos de la transposición didáctica, convirtiéndose la enseñanza sólo en un paso de información para sus alumnos.

miércoles, 4 de julio de 2007

EL APRENDIZAJE COOPERATIVO, UNA REFORMA PARA EL TRABAJO EN GRUPO

Mmmm, aprendizaje cooperativo, al escuchar este concepto se me vino a la cabeza esos tediosos trabajos en grupo tanto en el colegio como en la Universidad donde algunos teníamos que realizar gran parte del trabajo y otros solo se preocupaban de ver si estaban sus nombres en la portada। Así que al final uno prefería hacer trabajos sólo por que era menos complicado y se avanzaba más rápido.

Los hermanos Johnson y Johnson, ambos psicólogos sociales en año 1991, han definido el concepto de aprendizaje cooperativo como aquella situación de aprendizaje en las que los objetivos de los participantes se hallan estrechamente vinculados, de tal manera que cada uno de ellos "sólo puede alcanzar sus objetivos si y sólo si los demás consiguen alcanzar los suyos"। Lo que conlleva obviamente al logro de objetivos, aumenta el aprendizaje, aumenta la motivación por el trabajo, mejora las relaciones interpersonales, aumenta la satisfacción por el propio trabajo, aumenta la autoestima y la integración grupal entre otras ventajas।

Al comprender los concepto y las ventajas que conlleva el aprendizaje cooperativo, uno debiera ser los propulsores en sus centros educativos de la forma correcta de aplicar estas estrategias, y capacitar a nuestros colegas, ya que los profesores antiguos al querer modificar sus clases expositivas tediosas intentan hacer estas estrategias, pero sin tener claridad en la forma de realizarlo, volviéndose al final una perdida de tiempo sin lograr los objetivos planteados para sus alumnos.





lunes, 2 de julio de 2007

ESTILOS DE APRENDIZAJES Y SU IMPACTO SOBRE LA ENSEÑANZA

La definición de los estilos de aprendizaje según “Smith, 1988”son formas por las cuales un individuo procesa la información, siente y se comporta en las situaciones de aprendizaje. Las personas aprenden de diferentes formas, debido que cada uno de nosotros procesamos la información de acuerdo a nuestro cerebro. Un estudio realizado por Roger Sperry y compañía, en el año 1960, concluyeron que los dos hemisferios cerebrales procesan la información de manera diferente, que somos especies de dos cerebros y cada uno con un proceso mental diferente, así el aprendizaje depende del equilibrio de ambos hemisferios. Por lo cual la meta de la educación debe ser lograr que los estudiantes desarrollen el uso de ambos hemisferios del cerebro para desarrollar varios estilos, es decir proveerle de experiencias de aprendizajes que permitan a los estudiantes memorizar, interactuar, practicar y crear entre otros cosas

Los estilos de aprendizaje han sido tema de estudios en el campo de la educación y han servido para iniciar cambios significativos en el proceso de enseñanza y aprendizaje, ya varias Universidades tanto en el Extranjero como en Chile han adoptado la práctica de identificar los estilos de aprendizajes de los estudiantes con el fin de diseñar estrategias de enseñanzas. Pero recalca la Dra. Linda Silverman que la idea no es enseñar exclusivamente un estilo, sino por el contrario, se debe exponer a los estudiantes a diferentes experiencias de aprendizaje para que ellos ganen confianza, interés, desarrollo de destrezas, análisis y solución de problemas.

Uno de los modelos mas conocido para determinar el estilo de aprendizaje es el planteado por el Dr. David Kolb (1984), él describe la manera en que un individuo aprende y como puede lidiar con las ideas y situaciones de la vida diaria. Establece que ningún modo de aprender es mejor que el otro y que la clave para un aprendizaje efectivo es ser competente en cada modo cuando se requiera.

Además para el logro de la enseñanza y aprendizaje, debemos estar más conciente sobre la diferencia entre los estilos de aprendizaje y las estrategias de enseñanza que tenemos disponibles. Esto implica que el educador debe ser atento, flexible y receptivo a las necesidades del estudiante. El equilibrio que exista entre estos estilos logrará la colaboración y la participación del estudiante en el proceso de enseñanza, haciendo que sea más significativo y efectivo el aprendizaje.

jueves, 28 de junio de 2007

“ABP”, UNA NUEVA FORMA DE ENSEÑAR.

El ABP es una técnica didáctica de aprendizaje. Está basado en el principio de usar un problema como un punto de inicio para la adquisión de nuevos conocimiento, donde el estudiante es el responsable de su aprendizaje y el profesor se convierte en el guía de este proceso. El ABP no surgió ahora, ya que hace más de treinta años que se está aplicando en algunas Instituciones revolucionarias para la formación de profesionales capacitado y competentes con el fin de enfrentar los desafíos que la globalización está exigiendo en estos momentos.

Está técnica de enseñanza surgió en las Facultades de Medicina de las Universidades Norteaméricas, siendo una de las primeras; la Universidad de McMaster (Canadá). Estas Facultades reconocieron la necesidad de replantear los contenidos y la forma de enseñar la medicina, ya que cambio un estilo de enseñanza tradicional la cuales habían perdurado por varios siglos en la formación de profesionales, ayudando a mejorar el estilo de enseñanza donde el alumno era el agente pasivo y el profesor el amo y señor de los conocimientos, con el fin de lograr una mejor preparación de sus estudiantes, para que pudieran satisfacer la demanda de profesionales apto para los nuevos desafíos en la medicina,

En chile, este nuevo estilo de aprendizaje llego hace una década a las Universidades, pero la adopción de esta forma de enseñanza a sido muy lenta debido a los obstáculos que se han presentado, ya que es una forma demasiada revolucionaria, temiendo al derrumbe de la formas tradicionales de enseñar y el temor de los que la aplican, ya que se piensa que todo lo que a forjado se eliminaría, sin pensar que los nuevos modelos de enseñanza son formas complementarias para la educación.
Por lo cual estas nuevas formas de enseñar deben ser comprendidas y agregarlas en nuestros estilos de enseñanza para tener alternativas para la formación de los nuevos profesionales y técnicos capacitados en la búsqueda de soluciones, para enfrentar los nuevos desafíos que se presentarán en este mundo que cada días es más exigentes.



viernes, 25 de mayo de 2007

DIDACTICA TRADICIONAL Y LOS DESAFIOS PARA EL CAMBIO

La didáctica tradicional ha existido desde los comienzo de la educación। Su origen se remonta en los colegios internados, en los cuales estaban a cargo las ordenes religiosas, que tenían la finalidad de alejar a la juventud de los problemas externos de la época, ya que estos eran propensos a las tentaciones y atracciones por el mal, por lo cual era necesario aislarlos.

En este modelo el maestro es la base para la educación o la enseñanza, ya que a ellos les corresponde la organización del conocimiento y la preparación de las materias que debían ser aprendidas, trazando el camino del conocimiento a sus alumnos। Aquí la disciplina y el castigo eran pilares fundamentales para el progreso del alumno.

Ya a partir del siglo XIX empezaron a surgir voces de crítica hacia la educación que se realizaba en estos colegios. Una de estas voces eran autores como Durkheim, Alain y Cháteau que sostenían que la educación es elegir y proponer modelos a los alumnos con claridad y perfeccionamiento.
Estos intentos de renovación de la enseñanza, como fue la del movimiento de renovación pedagógica conocido como Escuela Nueva surgido en el siglo XIX, por la acción de grandes impulsadores tales como Rousseau, (1762), en el que el niño aparece como centro y fin de la educación iniciando una nueva doctrina pedagógica entre otros।

A pesar de estos intentos de reforma durante estos últimos siglos, la idea de transformar este método tradicional todavía se mantiene casi igual con sus vicios y paradigmas tales como es la vervalización y pasividad (el método de enseñanza será el mismo para todos los estudiantes), intelectualismo y magistrocéntrico (el maestro es la base de la educación) entre otros।

Estos procesos de cambios han avanzado con demasiada lentitud debido principalmente a la comodidad, facilidad de aplicarlo, pero principalmente por miedo al cambio que tienen nuestros maestros y nosotros mismos ya que tendríamos que hacer un esfuerzo en la búsqueda de un mayor conocimiento y amplio dominio de nuevos saberes desarrollando así nuestras habilidades, pero existe el miedo a no alcanzarlo y fracasar por lo cual nos conformamos, así nos bajamos del tren que va hacia el mejoramiento de la educación anticipadamente।

Por ende uno debe realizarse la interrogante, ¿Estaremos dispuestos a asumir los nuevos desafíos que conlleva una educación moderna?